La iniciativa, impulsada por la Dirección de Estadísticas y Censo del Ministerio de Hacienda y Finanzas, en colaboración con el Consejo General de Educación (CGE), comenzó con la capacitación de censistas a través de la plataforma Atamá. En una primera fase, se censarán 476 escuelas, con el objetivo de completar el relevamiento de los 1.400 establecimientos de nivel inicial, primario y secundario antes de fin de año.
Este censo digital, el primero de su tipo en la provincia, representa un avance significativo en la recolección de datos. A diferencia del último censo realizado hace 15 años, la digitalización permitirá una mayor eficiencia y calidad de la información.
Los censistas, en su mayoría trabajadores estatales o voluntarios idóneos de las comunidades educativas, utilizarán una aplicación móvil que funciona sin conexión a internet, generando información escrita y audiovisual. Los datos, georreferenciados y protegidos por la Ley 8910, se almacenarán en el Data Center provincial.
La capacitación ya ha abarcado a 566 directivos, con otros 1321 próximos a recibirla. Aquellos interesados en participar pueden registrarse a través del formulario online.
El costo del censo es prácticamente nulo gracias a la participación de personal y voluntarios. Los docentes recibirán puntaje por su colaboración. Cada censista estará identificado con una credencial con código QR. La información recopilada permitirá una toma de decisiones más eficiente y una mejor asignación de recursos para mejorar la infraestructura escolar.
Este proyecto sienta las bases para un relevamiento general de todos los edificios estatales de la provincia.