San Salvador, ER - Sábado, 22 Febrero 2025
  31.6º C  Cielo claro
 
Provinciales
APARECIERON CARPINCHOS VERDES
Entre Ríos implementa medidas ante proliferación de cianobacterias en el río Uruguay
La Secretaría de Ambiente de Entre Ríos intensificó las medidas para controlar la proliferación de cianobacterias, comúnmente conocidas como "verdín", en el río Uruguay. Desde octubre, se ha instado a las ciudades balnearias a realizar análisis regulares del agua para garantizar la seguridad de la población. Se recomienda evitar el contacto con el agua si se observa la presencia de verdín, y en caso de contacto, higienizarse inmediatamente con agua potable.
Viernes, 14 de Febrero del 2025 - 11:45 hs.
Entre Ríos implementa medidas ante proliferación de cianobacterias en el río Uruguay
Aparecieron carpinchos verdes en el Lago de Salto Grande.

La secretaria de Ambiente, Rosa Hojman, explicó que si bien las cianobacterias están presentes naturalmente, su proliferación se incrementa debido a la bajante del río, las altas temperaturas y la carga orgánica producto de la falta de tratamiento de efluentes cloacales en ambas márgenes del río. Se espera que las lluvias contribuyan a disminuir su concentración.

Para abordar el problema, la provincia habilitó un laboratorio en Concepción del Uruguay a disposición de los municipios. Además, por iniciativa del gobernador Rogelio Frigerio, se impulsa un plan de saneamiento integral con obras de tratamiento cloacal financiadas por el BID en Gualeguaychú (78% de avance), Concepción del Uruguay (etapa preliminar) y Colón (adjudicación prevista para fines de marzo). Se gestiona una segunda etapa para incluir a Concordia y San José.

En tanto, el director Legal y de Gestión Ambiental del Agua, Osvaldo Fernández, recordó que si bien la CARU monitorea las playas, la habilitación de balnearios es responsabilidad municipal, incluyendo la facultad de ordenar cierres preventivos.

En octubre, la Secretaría de Ambiente alertó a 30 municipios sobre la necesidad de cumplir con la Resolución 084/07, que exige un plan de vigilancia y comunicación de resultados.

Fernández destacó que esta es la primera vez que un gobierno provincial implementa una campaña preventiva para abordar este problema estacional.