San Salvador, ER - Sábado, 12 Abril 2025
  27.7º C  Nubes dispersas
 
Interés General
COLUMNA DE OPINIÓN
MPF y Poder Judicial: la farsa de la igualdad
Tribunales, ecos de debates y tensiones. En el centro de esta escena, el Ministerio Público Fiscal (MPF), el Poder Judicial y… las Defensas Técnicas, muchas veces como convidada de piedra, aunque con valentía y decisión inclaudicable, dan la batalla por la Justicia.
Por: Gabriel Epstein, abogado

Lunes, 07 de Abril del 2025 - 11:13 hs.
MPF y Poder Judicial: la farsa de la igualdad

El MPF y el Poder Judicial, dos entidades llamadas a ser pilares de la justicia, se enfrentan a algunas preguntas, entre ellas: ¿Su relación es de independencia funcional o  de "endogamia"? ¿Hay una cercanía excesiva y potencialmente perjudicial? 

La Constitución Nacional, al igual que la Constitución de Entre Ríos, otorgan al MPF  autonomía funcional y autarquía financiera, buscando garantizar su independencia; sin  embargo, la realidad a menudo desafía estos ideales.

Es curioso cómo, a veces, uno siente que ciertos círculos se cierran demasiado. La gente que decide nuestro destino judicial, a menudo, comparte aulas, pasillos y hasta despachos. ¿Casualidad? No lo sé. Pero esa familiaridad, esa cercanía, me hace ruido.

Como botones de muestra: 

- Orígenes compartidos: Fiscales y Jueces muchas veces han compartido casi toda su carrera dentro del mismo sistema, lo que sin dudas genera lazos personales y profesionales estrechos. 

- "Movilidad Profesional": O eso que llaman "Carrera Judicial", parece más bien una "Puerta giratoria" entre ambos ámbitos, donde un día están de un "lado" y al siguiente día del "otro lado". 

- Interacción cotidiana: Aun al día de hoy, en muchas jurisdicciones, comparten edificio, oficinas, el día a día, y esto puede, y de hecho creo que lo hace, fomentar relaciones que comprometan la objetividad. 

- Cultura institucional: O lo que muchas veces llamamos "Corporativismo", una tendencia a la protección mutua puede dificultar la crítica y el control recíproco; de hecho, ejemplos sobran que lo demuestran.

Esta "endogamia" se traduce, en la práctica, en una distorsión preocupante del sistema acusatorio.

El sistema acusatorio, en teoría, promete igualdad de armas; sin embargo, en la práctica, observamos una distorsión preocupante de este principio.

Los Defensores lo sabemos bien, luchamos con una mano atada a la espalda, garantizando el acceso a la Justicia, muchas veces, a personas de escasos recursos y vulnerables, mientras el MPF cuenta con todo el arsenal de recursos públicos. Haré especial énfasis en los ETIs, que son un recurso público, herramienta igualitaria, convertida en arma selectiva, en la realidad son de uso discrecional, endogámico, por parte del MPF, abusando muchas veces de informes estancos con excesos de "CopiPegue", donde la Policía es la mano de obra del MPF cuando sus tareas deben ser otras: colaborar, sí; mano de obra y mandaderos, no. Este abuso de poder, sumado a la endogamia judicial,  erosiona la confianza pública en el sistema.-

La realidad muestra que las Defensas Técnicas nos encontramos en una situación de desventaja sistemática, carentes de las herramientas y recursos que sí posee el MPF. 

Esta desigualdad, exacerbada por la "endogamia" entre el MPF y el Poder Judicial, crea un crea un caldo de cultivo para la injusticia sistémica. 

No basta con proclamar la autonomía; es necesario construirla con transparencia y un compromiso inquebrantable con la justicia. 

Pocos se animan a decir en voz alta y en público aquello que se dice en privado: "todos somos iguales ante la Ley, pero no ante quienes la aplican". 

Esta crítica no es un ataque, es un llamado a la reflexión, una invitación a mirar más allá de las apariencias, a cuestionar los silencios, a exigir la pureza que la justicia merece.

Es hora de que la justicia sea verdaderamente igual para todos.-

 en esta nota
JUSTICIA