En un contexto económico desafiante, Argentina reportó un aumento en la inflación de marzo, que alcanzó el 3,7 por ciento, superando el 2,4 por ciento registrado en febrero, según datos del INDEC. Este incremento se produce en medio de un recalentamiento generalizado de los precios, con un acumulado del 8,6 por ciento en el primer trimestre del año y un 55,9 por ciento en los últimos doce meses.
Los rubros que más impulsaron la inflación en marzo fueron Educación (21,6%), debido al inicio del ciclo lectivo, y Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), con aumentos notables en verduras, tubérculos, legumbres, carnes y derivados.
A pesar del aumento, el Ministerio de Economía destacó que la inflación de marzo fue la más baja para ese mes desde 2020, y resaltó la desaceleración interanual del IPC Nacional, que se ubicó en 55,9%, siendo la menor desde marzo de 2022.
En paralelo al anuncio de la inflación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que a partir del próximo lunes se dará inicio a la Fase 3 del programa económico, lo que implicará el levantamiento del cepo cambiario y la implementación de un nuevo régimen de flotación dentro de bandas entre mil y 1.400 pesos, con una actualización mensual del uno por ciento.
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el fin del cepo cambiario y destacó que esta medida permitirá el ingreso de capitales al país. También confirmó la aprobación por parte del FMI de un nuevo acuerdo con Argentina por 20 mil millones de dólares.
El nuevo régimen cambiario elimina el dólar "blend", habilita la distribución de utilidades al exterior a partir de balances iniciados en 2025 y levanta las restricciones para la compra de divisas por parte de personas humanas, eliminando el tope mensual de 200 dólares.
Entre las principales medidas se destacan:
-Flotación dentro de bandas cambiarias móviles, con intervención del BCRA para evitar salidas de esos márgenes.
-Eliminación de restricciones al mercado único y libre de cambios (MLC) tanto para personas físicas como jurídicas.
-Flexibilización de pagos de importaciones y habilitación para el giro de utilidades.
-Sustitución del ancla cambiaria por un ancla monetaria centrada en el control de la base monetaria y sin emisión para financiar el déficit fiscal.
-Reducción del "parking" para operar con bonos y estímulo a la remonetización de la economía.
El BCRA aseguró que la transición será "ordenada y sin disrupciones" y que este nuevo régimen permitirá una "remonetización" de la economía, reducción de la inflación y fortalecimiento del crédito y la inversión.
El levantamiento del cepo se produce en paralelo al inicio de la liquidación de la cosecha gruesa y a una baja de retenciones para el agro, lo que se espera incentive la entrada de divisas.